LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En este día exploraremos en un punto que suele desencadenar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un detalle que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, marchar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo tendría a anular automáticamente esta vía para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea humectación. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, depender solamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más sencilla y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado adquiere la habilidad de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay varios técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es útil llevar a cabo un práctica concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la boca tratando de conservar el organismo equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica cambia basado en del formato musical. Un equívoco frecuente es tratar de forzar el movimiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Además, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta detención entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este efecto, coloca una palma en la región superior del tronco y otra en la sección más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio simplifica enormemente el dominio de mas info la toma de aire en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima pronto.

Report this page